Ashwagandha y el rendimiento físico: ¿Qué dice la ciencia?
Publicación basada en el artículo científico "Ashwagandha supplementation and exercise performance: A systematic review and meta-analysis" publicado en el Journal of the International Society of Sports Nutrition (2023).
MND. Rodrigo Pérez
3/11/20252 min read


Si eres de los que buscan ese "extra" para mejorar tu rendimiento en el gimnasio o en tus entrenamientos, seguro has oído hablar de la ashwagandha. Esta planta, conocida también como Withania somnifera, lleva siglos siendo un pilar en la medicina ayurvédica, pero últimamente ha ganado popularidad en el mundo del fitness. ¿La razón? Promesas de más fuerza, resistencia y recuperación. Pero, ¿qué tan cierto es esto? Un estudio reciente publicado en el Journal of the International Society of Sports Nutrition (2023) titulado "Ashwagandha supplementation and exercise performance: A systematic review and meta-analysis" nos da respuestas basadas en evidencia científica.
¿Qué investigaron?
Los autores realizaron una revisión sistemática y meta-análisis —es decir, un análisis profundo de estudios previos— para evaluar si la suplementación con ashwagandha realmente mejora el rendimiento físico. Se enfocaron en aspectos clave como la fuerza muscular, la resistencia cardiovascular y la recuperación después del ejercicio. En total, analizaron datos de múltiples investigaciones que incluyeron a personas activas, desde atletas hasta aficionados al ejercicio.
Los resultados: ¿Funciona o no?
La buena noticia es que sí, la ashwagandha parece tener un impacto positivo. Según el meta-análisis, quienes tomaron este suplemento mostraron mejoras significativas en:
Fuerza muscular: Ideal si tu meta es levantar más peso o aumentar tu potencia.
Resistencia: Perfecto para deportes de endurance como correr o ciclismo.
Recuperación: Menos fatiga y una vuelta más rápida a tu mejor versión post-entrenamiento.
Estos efectos se atribuyen a las propiedades adaptógenas de la ashwagandha, que ayudan al cuerpo a manejar el estrés (físico y mental) y a sus componentes bioactivos, como los withanólidos, que podrían influir en la producción de energía y la reducción de inflamación.
¿Hay letra pequeña?
No todo es magia. El estudio señala que los beneficios dependen de factores como la dosis (generalmente entre 300-600 mg al día), la duración de la suplementación (mínimo 8 semanas para resultados notables) y el tipo de entrenamiento. Además, la calidad del suplemento importa: no todos los productos en el mercado tienen la misma concentración de ingredientes activos.
¿Deberías probarla?
Si buscas un empujón natural para tus entrenamientos y estás dispuesto a ser constante, la ashwagandha podría ser una gran aliada. Eso sí, como con cualquier suplemento, lo ideal es combinarlo con una buena dieta, descanso adecuado y, por supuesto, un plan de ejercicio sólido. Consulta con un profesional de la salud antes de añadirla a tu rutina, especialmente si tomas medicamentos o tienes condiciones preexistentes.
Conclusión
La ciencia respalda lo que muchos ya intuían: la ashwagandha no es solo una moda pasajera. Este estudio de 2023 confirma que puede ser una herramienta efectiva para quienes quieren llevar su rendimiento físico al siguiente nivel. Así que, ¿listo para darle una oportunidad a esta planta milenaria? ¡Tu cuerpo podría agradecértelo!